domingo, 20 de noviembre de 2011

Desarrollo de la Comunicación y el Lenguaje


Lenguaje, según la RAE:

-          Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente.
-          Conjunto de signos y reglas que permite la comunicación con otro.
-          Manera de expresarse.


Comunicación, según la RAE:

-          Acción y efecto de comunicar o comunicarse.
-          Trato, correspondencia entre dos o más personas.
-          Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.


Según Vygotsky: Desarrollo del Lenguaje.

  • La herramienta psicológica más importante es el lenguaje.
  • En un inicio, usamos el lenguaje como medio de comunicación entre los individuos en las interacciones sociales. Paulatinamente, el lenguaje se convierte en una habilidad intrapsicológica o propia del pensamiento, y por consiguiente en una herramienta con la cual controlamos nuestras propias conductas.

  • A medida que los niños desarrollan el lenguaje, ya no imitan simplemente  la conducta de los demás, ya no reaccionan simplemente al ambiente, sino que ahora tienen la posibilidad de afirmar o negar, lo cual indica que el niño tiene la conciencia de lo que es, y actúa con voluntad propia.


            VYGOTSKY: RELACIONES ENTRE EL LENGUAJE Y EL PENSAMIENTO


  • En con conclusión, el lenguaje es la forma primaria de interacción con los adultos y otros niños, y por lo tanto, es la herramienta psicológica con la que los niños se apropian de la riqueza del conocimiento.


Según Piaget, El desarrollo del lenguaje comprende:

  • La función simbólica se inicia luego del 1er año de vida (paso de la etapa sensorio motora a la pre-operacional), pero se desarrolla con mas énfasis entre los 2 a 7 años. Sus estudios y teorías se basan en las funciones que tendría el lenguaje en el niño, donde las frases dichas por los niños se clasifican en dos grandes grupos:

-          Lenguaje egocéntrico: Esta etapa se caracteriza porque el niño se preocupa más por saber a quien le habla, que de ocuparse de si esta siendo escuchado. El niño habla más de sí mismo y en ningún momento intenta ponerse en el punto de vista del interlocutor, esto es lo que lo hace egocéntrico.


1-Repetición o ecolalia


Ejemplo: Cuando Matías (3 años) escucha que su madre le dice a su hermana pequeña: “¡Laura, no subas la escala!, te puedes caer“. Él vuelve a repetir las mismas palabras que dijo su madre a su hermana, cuando ella intenta subir nuevamente la escala, aunque no esta totalmente conciente de lo que le está pidiendo a su hermanita.

2-El monólogo.

Ejemplo: Cristóbal (4 años), juega con sus camiones de juguete en la sala, mientras tanto relata en voz alta lo que ocurre con ellos: “Y va Megatrón y  choca a el otro camión Brum!!!”, como un pensamiento en voz alta.

3-El monologo en pareja o colectivo.



Ejemplo: Fabián y Hugo juegan a la guerra en el patio de la escuela, mientras Fabián dice: “¡Síganme soldados!”, Hugo dice: “¡Disparen el cañón!”, sin prestar atención a lo que dice el otro, pero en el mismo juego.

      Lenguaje socializado
      En esta etapa el niño busca adaptar la información y comunicar realmente lo que piensa, informándole al receptor algo que le pueda interesar o que influya en su conducta. La información está dirigida a un interlocutor en particular, el cual no se puede cambiar intercambiar fácilmente, si este receptor no entiende, el niño insistirá hasta lograr ser comprendido.

1. La critica y la burla.
Ejemplo: “Andrea conversa con Mario (5años) en la escuela, y se equivoca al decir la palabra Mariposa, diciendo “Marisopa”, desde esta simple equivocación Mario se burla de Andrea repitiéndole una y otra vez la palabra “Marisopa” entre risas.




2-Las órdenes, ruegos y amenazas.





 Ejemplo: Camila come galletas en su banco, se acerca Diego (6años) y le dice repetitivamente: “¡Dame galletas!, ¡Dame galletas!, ¡Dame galletas!”, etc. En vez de entablar un dialogo y decirle a Camila: “¿Me darías galletas? Por favor.”

3- Las preguntas 

Ejemplo: Mientras Alexis, Sebastian y otros amigos del barrio juegan a las escondidas, se acerca Daniel (6 años) a preguntar: “¿A qué están jugando?, ¿Puedo jugar con ustedes?”. Realizando una pregunta, la cual espera un respuesta positiva que de paso al diálogo.



4- Las respuestas 



Ejemplo: La profesora pregunta a Noelia (4 años): “¿Sabes cuales son las vocales?”, a lo que Noelia tímidamente responde con un simple: “Si”, esto en vez de responder con el nombre de cada vocal: a, e, i, o, u.


Conclusiones.

Finalmente, podemos decir que el lenguaje egocéntrico va disminuyendo con la edad. Hasta la edad de 7 años, los niños piensan y actúan de un modo más egocéntrico que los adultos. Este lenguaje egocéntrico aumenta en actividades de juego de imaginación y disminuye en aquellas actividades que requieren trabajo colectivo, cooperación con otros, produciéndose un diálogo.
Para Piaget en los niños menores de 7 años solo existe comprensión en la medida que se encuentren esquemas mentales idénticos y preexistentes tanto en el que explica como en el que escucha. Después de los 7 u 8 años el niño comienza su verdadera vida social, y por ende su verdadero lenguaje.



Video. Lenguaje: Herramienta para comunicar y comprender el mundo. http://www.youtube.com/watch?v=toAeBRAwkMM






El desarrollo del lenguaje y la comunicación en la niñez temprana



El lenguaje privado


Cuando los niños van a la escuela es importante que nosotros como futuros Docentes comprendamos  el significado del lenguaje privado, de manera que podamos: 



  • No lo consideremos como un comportamiento erróneo.
  • El docente que lo escuche debe estar alerta ante la posibilidad de que el niño pueda estar enfrentando un problema y pueda necesitar ayuda.
  • En lugar de insistir en que permanezcan callados, los docentes podemos destinar áreas especiales donde los niños puedan hablar y aprender sin molestar a los demás.
  • Debemos  animar a los niños a jugar con los demás para desarrollar el pensamiento interior que acabará desplazando al pensamiento en voz alta.



Retraso en el desarrollo del lenguaje y la comunicación


Desarrollo de las habilidades de lectoescritura en la niñez temprana


domingo, 13 de noviembre de 2011

El juego en la niñez temprana


Tipos de juego.

Es indispensable que reconozcamos los distintos tipos de juego, las características que tienen en común y sus diferencias, estos son:

  • Juego funcional o de ejercicio.

 Este consiste en realizar actividades que el niño hace en otros contextos para conseguir un objetivo, pero con el fin único de tener placer, realizando principalmente movimientos del propio cuerpo o de objetos en su alrededor.

-          En vez de buscar un objetivo en la actividad, estas se realizan por si mismas por el puro placer que produce su ejecución.
-          Evidencia su satisfacción por medio de sonrisas, gritos y risas.
-          Realizan actividades sobre los objetos, que solo buscan como resultado el producir diversión.
-          Las acciones se realizan sobre los objetos, pero su interés se enfoca más en la acción que en el resultado.
-          Los niños entran en un contacto físico más estrecho y hacen actividades más ruidosas.



  • Juego simbólico o de simulación.

En este periodo comienzan una serie de manifestaciones de juego, en donde es fundamental la utilización de símbolos, la reproducción y representación de situaciones. (Actividades que realizan los adultos, programas de televisión, etc.)

-          Juegos en que el personaje (osito de peluche, muñeco, etc.) realiza las actividades que el niño teme hacer.
-          Se irá produciendo una representación más exacta de la realidad, reproduciendo situaciones sociales y distintos papeles.
-          Las situaciones cambian o se condicionan de acuerdo a las necesidades y el desarrollo del juego.
-          Existen dos tipos de personaje:
1.      Esteriotipado: Se caracteriza por tener una ocupación o actividad en particular e intentan asemejarse a la realidad. Ej. : mamá, profesor, cajera, portero, etc.
2.      De ficción: Su procedencia es de cuentos, películas, dibujos animados, etc. Los cuales tienen conductas más impredecibles. Ej. : Superman, Spiderman, El chavo del ocho, etc.
-          El niño manifiesta sus sentimientos, deseos, su visión y relación con la realidad.



  • Juego formal con reglas.

Dentro de éste, comienzan a aparecer reglas que serán las que finalmente definen el juego. Aunque el juego tenga cierto significado, es la estructura de las reglas y el seguimiento que los niños les dan a estas, lo que determinará el juego.

-          Los jugadores deben respetar las reglas, ya que esto determinara el ganador del juego.
-          Tiene una gran importancia en el desarrollo social, ya que los niños deben cooperar para que el juego se lleve acabo y todos deben adaptarse a las reglas.
-          Se transforma en una competencia el impedir que otro jugadores ganen, lo cual obliga a cada uno ha ponerse en el punto de vista del otro.
-          Las reglas no sólo establecen las acciones permitidas, sino que también ayudan a la resolución de conflictos entre los jugadores.
-          Debe haber una “conciencia” de la existencia de las reglas y de cómo entienden que deben someterse a éstas.

  


  • Juego constructivo o de construcción.

Estos son juegos se desarrolla la habilidad y la capacidad de crear, en donde se reconstruye el mundo con pocos elementos.

-          En muchas ocasiones este juego es en solitario, aunque también se puede hacer en forma cooperativa.
-          Hay muchos tipos de materiales que se pueden utilizar para realizar construcciones: madera, plástico, arena, lego, etc.
-          También pueden consistir en el montaje de piezas, realización de maquetas o reproducciones a escala.
-          La capacidad de construcción de los niños esta determinada por su desarrollo motor, su nivel de habilidad y su desarrollo intelectual.
-          El juego de construcción requiere el manejo de un modelo mental y una capacidad de representación avanzada.


Características del juego