Tipos de juego.
Es
indispensable que reconozcamos los distintos tipos de juego, las características
que tienen en común y sus diferencias, estos son:
- Juego
funcional o de ejercicio.
Este consiste en realizar actividades que el
niño hace en otros contextos para conseguir un objetivo, pero con el fin único
de tener placer, realizando principalmente movimientos del propio cuerpo o de
objetos en su alrededor.
-
En vez de
buscar un objetivo en la actividad, estas se realizan por si mismas por el puro
placer que produce su ejecución.
-
Evidencia
su satisfacción por medio de sonrisas, gritos y risas.
-
Realizan actividades
sobre los objetos, que solo buscan como resultado el producir diversión.
-
Las
acciones se realizan sobre los objetos, pero su interés se enfoca más en la
acción que en el resultado.
-
Los niños
entran en un contacto físico más estrecho y hacen actividades más ruidosas.
- Juego
simbólico o de simulación.
En este periodo comienzan una serie de
manifestaciones de juego, en donde es fundamental la utilización de símbolos,
la reproducción y representación de situaciones. (Actividades que realizan los
adultos, programas de televisión, etc.)
-
Juegos en
que el personaje (osito de peluche, muñeco, etc.) realiza las actividades que
el niño teme hacer.
-
Se irá
produciendo una representación más exacta de la realidad, reproduciendo
situaciones sociales y distintos papeles.
-
Las
situaciones cambian o se condicionan de acuerdo a las necesidades y el
desarrollo del juego.
-
Existen
dos tipos de personaje:
1. Esteriotipado: Se caracteriza por tener una ocupación
o actividad en particular e intentan asemejarse a la realidad. Ej. : mamá,
profesor, cajera, portero, etc.
2. De ficción: Su procedencia es de cuentos,
películas, dibujos animados, etc. Los cuales tienen conductas más
impredecibles. Ej. : Superman, Spiderman, El chavo del ocho, etc.
-
El niño
manifiesta sus sentimientos, deseos, su visión y relación con la realidad.
- Juego
formal con reglas.
Dentro de éste, comienzan a aparecer
reglas que serán las que finalmente definen el juego. Aunque el juego tenga
cierto significado, es la estructura de las reglas y el seguimiento que los
niños les dan a estas, lo que determinará el juego.
-
Los
jugadores deben respetar las reglas, ya que esto determinara el ganador del
juego.
-
Tiene una
gran importancia en el desarrollo social, ya que los niños deben cooperar para
que el juego se lleve acabo y todos deben adaptarse a las reglas.
-
Se
transforma en una competencia el impedir que otro jugadores ganen, lo cual
obliga a cada uno ha ponerse en el punto de vista del otro.
-
Las reglas
no sólo establecen las acciones permitidas, sino que también ayudan a la
resolución de conflictos entre los jugadores.
-
Debe haber
una “conciencia” de la existencia de las reglas y de cómo entienden que deben
someterse a éstas.
- Juego
constructivo o de construcción.
Estos son juegos se desarrolla la
habilidad y la capacidad de crear, en donde se reconstruye el mundo con pocos
elementos.
-
En muchas
ocasiones este juego es en solitario, aunque también se puede hacer en forma
cooperativa.
-
Hay muchos
tipos de materiales que se pueden utilizar para realizar construcciones:
madera, plástico, arena, lego, etc.
-
También
pueden consistir en el montaje de piezas, realización de maquetas o reproducciones
a escala.
-
La
capacidad de construcción de los niños esta determinada por su desarrollo
motor, su nivel de habilidad y su desarrollo intelectual.
-
El juego
de construcción requiere el manejo de un modelo mental y una capacidad de
representación avanzada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario